sábado, 11 de marzo de 2017

MARIATO
Resultado de imagen de mariato veraguas panama

Mariato, es un distrito panameño, ubicado en la provincia de Veraguas. Está situado en la costa occidental de la península de Azuero. Mariato contaba en 2004 con una población de 5.778 habitantes repartidos en una superficie de 1.408,9 km². El distrito de Mariato fue creado en 2001,2 a partir del distrito de Montijo, en la región conocida como Quebro; anteriormente segregada de la provincia de Los Santos.
El origen del nombre, proviene de la palabra María Ato, que hace referencia a una mujer que residía en la región en su actual emplazamiento. La evolución de María Ato a Mariato se explica fácilmente, pues en el español azuerense, es común unir el nombre de las personas con su apodo, formando muchas veces una sola palabra, por lo que la pronunciación de María Ato sería María-ato o Mareato, que a su vez terminaría en la actual acepción de Mariato. Otra versión, refiere que el nombre proviene de un cacique que gobernaba la región a la llegada de los conquistadores españoles.

GEOGRAFÍA
El distrito de Mariato se localiza en la península de Azuero, en su sección Suroeste. Lo separa del resto de la península, el Macizo de Azuero, el cual comparte con las provincias de Herrera y Los Santos.
La ciudad de Mariato está ubicada en una terraza fluvial formada por los ríos que descienden del Macizo de Azuero. Situada aproximadamente en el norte del distrito, se encuentra en un lugar estratégico del Noroeste peninsular, ya que es paso obligado para ir al sur de la región de Quebro, Los Santos y Herrera. Sus coordenadas son 7º37'00"N y 80°54′00″O. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9a/Erioll_world.svg/15px-Erioll_world.svg.png7°37′N 80°54′O
Tiene una extensión de 1.408,9 km2, que equivale al 13.3% del territorio veragüense.
El distrito limita al norte con el distrito de Montijo, Santiago y Ocú, al este con el distrito de Las MinasLos Pozos y Tonosí, al sur con el Océano Pacífico, y al oeste con el Golfo de Montijo.
Noroeste: Golfo de Montijo
Norte: Montijo y Santiago
Noreste: Las Minas
Rosa de los vientos.svg
Este: Los Pozos y Tonosí
El pico más elevado del distrito, es Cerro Hoya, el cual comparte con el distrito de Tonosí. Rocas antiguas dan fe de que Cerro Hoya es uno de los tres sitios geológicamente más antiguo del istmo, en donde erosiones submarinas formaron un archipiélago de islas volcánicas que con el tiempo dieron forma a lo que hoy es el istmo de Panamá. El macizo montañoso de tres cerros, con 1,665 metros de altura, es el más alto de Azuero y se caracteriza por laderas y montañas generalmente abruptos y que hacen de esta, una zona de vocación forestal, no apta para la agricultura y el pastoreo.3
En Mariato se localiza el punto más meridional del subcontinente de América Central y Azuero, conocido como punta Mariato; se localiza dentro del Parque nacional Cerro Hoya. Mariato, ubicado en el litoral meridional occidental de Azuero, presenta costas disectadas en anfiteatros en cuyos fondos se ubican pequeñas playas, separadas por promontorios.4
Entre las bahías más importantes situadas a lo largo de la costa tenemos:
·         Boca Vieja
·         Quebro
Entre las playas de este distrito, podemos mencionar:
·         La Reina
·         Palo Seco
·         Malena
·         Torio
·         Los Duartes
·         Morrillo
·         Mata Oscura
·         La Playita
·         Pachotal
·         El Gato
·         La Albina
·         Boca Varadero
·         Restingue
En sus costas encontramos ensenadas o puertos naturales, donde las embarcaciones pueden atracar, entre la más importantes:
·         Pachotal
·         El Naranjo
·         Mata Palo
·         Puerto Escondido
·          
HIDROGRAFÍA
Hidrográficamente, Mariato es una excepción dentro del contexto de Azuero, siendo una de las pocas zonas, que pertenecen a la vertiente del golfo de Montijo. Concretamente, las aguas de la red hidrográfica de Mariato, desembocan directamente en el golfo de Montijo. Los principales ríos de Mariato nacen en el Montuoso o en el Parque nacional Cerro Hoya, entre ellos podemos mencionar, el Tebario, el Gato, el Quebro,5 6 el Zuay o Suay, Negro, Torio, Pavo, Playita, Varadero y Sierra.
PARQUE NACIONALES Y AREA PROTEGIDAS
El Parque nacional Cerro Hoya, con una extensión de 32.557 hectáreas, fue creado en el año 1985 en el extremo suroccidental de la península de Azuero, sobre las costas del pacífico panameño. El pico Cerro Hoya, con 1.559 metros, es el más alto de todo Azuero, al que acompañan sus picos vecinos de 1.534 metros y 1.478 metros respectivamente. En este punto se localiza la frontera con el distrito de Tonosí.
El parque es de origen volcánico y está formado por las rocas más antiguas del Istmo que datan del Cretácico superior. La climatología varía mucho de la costa a las cimas. Mientras que en el litoral las temperaturas medias oscilan alrededor de los 26 °C y la precipitación en torno a los 2.000 mm anuales, en las cimas son de 20 °C y de 4.000 mm. Cerro Hoya es una importante reserva hidrológica en los que nacen los más notables ríos de la región como el Tonosí, el Guánico, el Cobachón, el Punta Blanca, el Sierra, el Varadero y el Pavo. Estos cursos de aguas poseen espectaculares cascadas y pozas de aguas transparentes.
Cerro Hoya es un área única en Azuero, pues en sus alturas se puede encontrar clima fresco con bosques nublados, semejantes al de las tierras altas de la cordillera central, y donde las precipitaciones pluviales oscilan entre los 2 mil y 4 mil milímetros anuales, con uno o dos meses de estación seca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario